
La vida de la Espátula común (J. Antonio Valverde)

Seguimiento de la invernada de la Espátula en la isla Re (Francia)
.jpg)
Si bien la mayoría de las Espátula empiezan agosto ha migrar a la Península Ibérica y al oeste de África, un número creciente de ellos pasan el invierno en la costa atlántica francesa. Entre las de invernada, la Isla de Ré y especialmente de la Reserva Natural Nacional de Lilleau Niges administrado por la Liga para la Protección de las Aves, sigue siendo poco estudiada. El número de espátulas de invernada están aumentando fuertemente en los últimos años hasta 45 ejemplares durante el invierno 2008-2009, durante este período, la temperatura osciló entre -8 ° C a 2 ° C, con muchos pantanos parcialmente congelado durante la semana del 6 de enero al 11. De este seguimiento surgen muchas preguntas: ¿Los ejemplares son estable durante el invierno? ¿Hay interacciones con otros sitios de invernación? ¿Cuáles son los distintos lugares utilizados por las espátulas y por qué ...
Desde octubre de 2008, el seguimiento de la espátula en su invernada en la isla comenzó con la idea de responder a estas preguntas. Entre las 45 espátulas invernadas de este año son 5 ejemplares con anillas. Dos de ellos jovenes primer año y tres adultos se encuentran en su segundo invierno en Ré.
En un proximo articulo veremos la historia de Marloes
Subespecie Platalea leucorodia major

La discrepancia entre el número de parejas reproductoras y de invernada el números de las parejas es aún mayor para la "p. l. major "de población 5.000 parejas reproductoras, frente a sólo 2.100 de invernada de aves conocidas en las zonas de Pakistán y la India (y quizás en la medida en Sri Lanka y Bangladesh).
P. l. major la población se reproduce en gran parte en sitios no protegidos, y en particular en los estanques de peces. La disminución de estas poblaciones parece ser debido a una combinación de varias amenazas vinculadas a las actividades humanas. La caza furtiva es una causa importante de muerte en esta población.
P. l. major la población de cría en Europa oriental y Asia occidental también está sometida a la presión de la caza en sus lugares de invernada y migración
Temporada 2008 de cria de la Espátula en Schleswig-Holstein, Alemania

Temporada 2008 de cria de la Espátula en Schleswig-Holstein, Alemania
Klaus Günther, Schutzstation Wattenmeer
El número de parejas reproductoras aumentó de nuevo en un 30% a un total de 58 parejas en Schleswig-Holstein en la parte septentrional del Mar de Wadden (zona Alemana). Las principales colonias todavía existentes en Hallig Öland (37> parejas) y Trischen (19 parejas). Una tercera colonia se encontró en la Saltmarshes en el extremo norte de la isla de Föhr, ya en 2007 donde crio y de nuevo este año con al menos 2 parejas.
El éxito reproductor parecía ser muy elevado, con más de 150 pollos en total (2,7 pollos / pareja). 41 pollos fueron marcados con anillas de color y 37 pollos fueron anillados con anillas de metal solamente. La mayoría de los jóvenes de Espátula se observaron más tarde en las principales zonas de la costa demostrando una alta supervivencia de los polluelos después del marcaje (un gran montón de lectura de anillas sobservaron este año por Olaf Ekelöf y Kai Dallmann).



Subespecie Platalea leucorodia archeri

P. l. archeri es una subespecie, que se encuentra en el Mar Rojo, con una población estimada de 860 a 1.270 parejas reproductoras. Se distribuye principalmente a lo largo de las costas del Mar Rojo y en el Océano Índico. La mayoría de espátulas crían en el lado de Arabia del Sur. El mar Rojo es probable que pertenezcan a esta subespecie. La identidad de la población de cría en el norte del Mar Rojo no está clara, pero puede ser la subespecie P. l. major. En el norte del Mar Rojo en la zona de Egipto, la población parece haber disminuido hasta en un 50%, y todo es debido a que P. l. archeri no está protegida en ambos países. Algunos datos indican que las colonias de esta subespecie son a menudo perturbadas por las actividades humanas se encuentran a menudo no protegidos y son susceptibles de persecución.
Para P. l. archeri, la prioridad es alentar a los gobiernos de los países de las áreas de distribución el poder proteger a esta subespecies y sus principales sitios en los períodos de cría y de invernada. Mientras que el número de sitios claves de cría parecen ser limitados, las medidas podrían tomarse con cierta facilidad, a excepción de los estados donde la situación de seguridad lo hace imposible.
Rehabilitación de los lugares de cría de espátulas en Nair, Parque Nacional de Banc d'Arguin (Mauritania)
Subespecie Espátula Balsaci (Platalea leucorodia balsaci)

En el presente y próximos artículos escribiremos un poco sobre las subespecies de Platalea leucorodia para a si saber más de ellas, el de hoy es sobre la Platalea leucorodia basaci.

En esta foto de los craneos podemos ver la diferencia que hay entre las dos especies la Platalea leucorodia leucorodia y la Platalea leucorodia balsaci.
En el PNBA se encuentran dos subespecies de la espátula; 1) la Platalea leucorodia balsaci (endémica) o espátula Mauritania 2) la Platalea leucorodia leucorodia (visitante del invierno), o espátula de Eurasia. Ambas subespecies viven en grupos mixtos en el PNBA. Las dos subespecies se distinguen bien en el campo, la espátula de Mauritania es un ave de tamaño más pequeño con el pico completamente negro y la espátula de Eurasia es más grande de tamaño y en la punta del pico es de color amarillo. La espátulas se alimenta en las marismas durante la marea baja y duermen en grandes bandos en los banco de arena, las islas o en las pequeñas dunas durante la marea alta. la espátula de Eurasia usa el PNBA como su cuartel de invernada. La espátula Nauritania es endémica residentes en el PNBA.
La reproducción de la Espátula balsaci en el Parque Nacional del Banc d’Arguin, Mauritania.
Sidi Mohamed Ould Moine1 & Yelli Diawara2.
Parque Nacional del Banc d’Arguin, BP 35 55 Nouakchott. Mauritania. 1 directeur-pnba@mauritania.mr . 2 ydiawara00@yahoo.fr
La población reproductora de Platalea leucorodia balsaci, que estaba estimada entre 1.600 y 2.000 parejas en los años 90, ha sufrido importantes regresiones en el Parque Nacional del Banc d’Arguin (PNBA). A partir de 2003, y en el marco de las actividades del proyecto Flamenco rosa, las espátulas son regularmente contadas durante los vuelos del mes de abril de cada año y en las misiones de seguimiento de las colonias piscívoras. Asimismo, los efectivos observados varían entre 400 y 600 parejas. En 2004, el éxito de la reproducción de balsaci fue estimada al 3% (Overdijik, 2005).
Actualmente, exceptuando la isla de Zira y Nair (de 150 a 200 juveniles por año), no es evidente que la reproducción de las espátulas acabe en otro lugar. Los sitios de Arel, Cheddid y Toufat que eran los más propicios para esta nidificación, han sido abandonados progresivamente tras las inundaciones en períodos de grandes mareas de primavera y verano en estos diez últimos años. Sin embargo, en muchos años de ausencia, se han observado intentos tardíos de reproducción en 2008 en Toufat. El abandono de estas distintas áreas de reproducción constituye serias amenazas para la población de esta subespecie endémica.
El PNBA ha iniciado actividades de rehabilitación de los sitios de nidificación en Nair en 2008. Estos trabajos son apoyados por la fundación internacional del Banc d’Arguin en el marco de su programa D. El objetivo de su intervención es contribuir a la mejora de la reproducción de la Espátula blanca, Platalea leucorodia balsaci.
Fotos de las colonias tomadas por: Zeine el Abidine Ould Sidaty
Subespecies de Platalea leucorodia

Hay cuatro subespecies de Platalea leucorodia
Platalea leucorodia leucorodia
Platalea leucorodia balsaci
Platalea leucorodia archeri
Platalea leucorodia major
y están distribuidas geograficamente de la siguiente manera
P. L. leucorodia esta dividida en dos poblacione la de Europa Central y Europa Atlantica, que conocemos ya.

P. l. balsaci es otra subespecie endémica con una población estimada entre 1.600 y 2.000 aves , la reproducción sólo en el Banc d'Arguin, Parque Nacional (Mauritania), aunque algunas observaciones se han producido en otros lugares (especialmente en el delta del Senegal).

P. l. archeri es una subespecie, que se encuentra en el Mar Rojo, con una población estimada de entre 860 y 1.270 parejas según la investigación. Se distribuye principalmente a lo largo de las costas del Mar Rojo y el Océano Índico (Somalia, del Hoyo & al. 1992). En el norte del Mar Rojo de Egipto, la población parece haber disminuido hasta en un 50% (Jennings et al. 1985; Grieve y Millington 1999).

P. l. major Su población se distribulle por Ucrania, Rusia, Azerbaiyán, Kazajstán, Uzbekistan, Siria y en Iraq.

2008 La temporada de reproducción en los Países Bajos
Foto: Juanjo Aja
Foto: Juanjo Aja
En Alemania, un número estimado de 300 parejas reproductoras se establecieron en las islas del Mar de Wadden alemán. Las condiciones climatológicas en Alemania fueron buenas para la espátula se estima que salieron adelante 550 pollos. El tamaño de la población alemana se estima en 1.250 ejemplares.
En Dinamarca y en Bélgica alrededor de 50 parejas reproductoras similares éxito reproductivos. El tamaño de la población en estos dos países es de aproximadamente 180 ejemplares.
Las espectativas de este año 2009 no son nada alagueñas, la climatología a sido muy negativa, el frío y la lluvia de principios de la temporada de cría con la muerte de pollos como ya comentamos en el anterior articulo.
Datos: Otto Overdijk
La vida del [667/a].......

Bonito historial la de este macho de Espátula con un culo mal asentado , nació en la Pajarera de Doñana en el año 1998, a los 6 años de su vida (2004) tuvo su primera prole en el mismo lugar que nació, al año siguiente (2005) se desplazo a la provincia de Toledo, donde volvió a criar y por ultimo en el 2009 esta criando en Cáceres. En esta colonia en total había 16 nidos de espátulas con pollos y al menos ha habido 2 fracasos (18 pp en total).

Valla una vida la de este macho en once años tres lugares de cría, de las que se saben, por eso es “UN CULO MAL ASENTADO” porque no tiene un lugar fijo para la cría.
Agradecimiento: Javier Prieta por la foto que está realizada donde esta criando 667 es el noreste de Cáceres, en el entorno de Monfragüe, en la colonia más antigua y estable de Extremadura, en la última visita ese nido tenía un sólo pollo, y por habernos contado un poco el historial de esta macho de Espátula común.
Las causa de la muerte no naturales de las Espátulas holandesas

Desde 1982 más de 6.500 Espátulas han sido anilladas. Un pequeño número de aves son reportadas o notificadas como muertas.

Las causas de muerte han sido analizadas y se encontró que las colisiones con líneas eléctricas de alta tensión es la más numerosa de las causas no naturales, seguida por la caza furtiva. Esas dos causas de las muertes no naturales representan más del 2% de la población holandesa de cada año.

El tamaño de la población holandesa es de aproximadamente 5.000 aves. Así pues, alrededor de 100 aves mueren cada año debido a eventos no naturales. Este número es un mínimo debido a que muchas aves muertas no se encuentran o no se ha comunicado. La situación real es peor.

También se constató que muchas de las aves muertas murieron por colisiones contra líneas eléctricas, tan poco no son directamente reconocidas como víctima de una colisión los llamados "media-crash" es decir, que las víctimas se encontraron con las patas rotas o los pies amputados. Después la mitad de las aves no pueden volar grandes distancia y mueren más tarde debido a la inanición. Ellas no se pueden alimentar por las roturas de patas.

TEXTO: Otto Overdijk EUROSITE NETWORK NEWLETTER spoonbil
TRADUCCIÓN DE TEXTO: Luis G. Usillos
Taller Internacional. Seguimiento de la Espátula en la ruta migratoria sur

Entre los días 5 y 7 de mayo de 2009 tuvo lugar el Taller Internacional “SEGUIMIENTO DE LA ESPÁTULA EN LA RUTA MIGRATORIA SUR (PENÍNSULA IBÉRICA-ÁFRICA DEL OESTE)” en Matalascañas (Almonte, Huelva), organizado por la Consejería de Medio Ambiente
Mas Información en los siguientes enlaces:
Programa del taller
Resúmenes de las ponencias
Y en la web Programa de conservación de la Espátula donde teneis mas.
Manual de Seguimiento y Conservación de la Espátula en Andalucía

Ya esta el Manual de Seguimiento y Conservación de la Espátula en Andalucía, aquí os dejo el enlace para que podáis verle y descargarle.
PINCHA EN ESTE ENLACE
Manual de Seguimiento y Conservación de la Espátula en Andalucía
Espátulas con anillas

Espátula común (Platalea leucorodia leucorodia)
Anilla PVC:aR[JK]/B[JK]
Anilla metalica: NLA 8044211
Lugar de Anillamiento: NL Terschelling
Fecha de Observación
04-07-03 NL Terschelling
04-07-03 NL Terschelling
12-07-03 NL Terschelling
18-07-03 NL Terschelling
19-07-03 NL Terschelling
15-06-07 NL Den Helder
29-05-09 S Sevilla Guadalquivir Antonio Liebana
2193 días de vida

Espátula común (Platalea leucorodia leucorodia)
Anilla PVC:LaY/YfRG
Anilla metalica: NLA 8049651
Lugar de Anillamiento: NL Schiermonnikoog, Oosterkwelder
Fechas de Observación
12-06-08 NL Schiermonnikoog
03-09-08 NL Uithuizen
29-05-09 S Sevilla Guadalquivir Antonio Liebana
358 Días de vida
Anillamiento Cientifico de Espátula Común (Platalea leucorodia) en la Isla de Enmedio, Paraje Natural de las Marimas del Odiel (HUELVA).
Esta colonia de la Isla de Enmedio alberga el 30% de la población de la Espátula común, a nivel europeo.
Se procede a cargar en la zodiac todo el material necesario para el anillamiento, así como el personal del parque, biólogos, guardas y voluntarios que colaboran en la tarea de marcaje de las espátulas y a su vez la toma de datos.
A la llegada a la zona donde se ubica la colonia de Espátulas se procede a organizar todo el material, a la visualización y al reconocimiento del estado de la colonia, de la cual se encargan tres personas.
Durante la estancia en la Isla de Enmedio se toman datos y lectura de anillas que portan algunos de los ejemplares adultos, que fueron marcados en años anteriores.
Una vez realizado las primeras observaciones de la colonia, se a avanza cautelosamente muy poco a poco, hasta llegar alcanzar el núcleo central de la colonia, siempre con la mayor discreción, aunque para ello casi todas las espátulas adultas han levantado ya su vuelo, nada más percatarse de la presencia nuestra en la misma.
Se rodea la colonia y se comienza al recuento de cada uno de los nidos, con pollos y huevos, y en los nidos que existen pollos lo suficientemente crecidos para proceder después a su marcaje, durante el proceso de marcaje se les toma datos de peso, sexo y otros tipos de datos que nos ayudaran a saber más sobre la vida de este ave tan vulnerable.
Para saber un poco más de la vida de las Espátulas y otras aves, es necesario el anillamiento cientifico que nos ayudara al estudio del comportamiento de cada uno de los individuos marcados, con ello sabremos sus lugares de reprodución, alimentacióny sus rutas migratorias.
Y así fue una jornada de anillamiento en la Isla de Enmedio, en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel (Huelva).
AGRADECIMINTOS: A Rubén Rodríguez Olivares, que sin su inestimable ayuda, no hubiese podido realizar el presente reportaje fotografico.
FOTOS REALIZADAS POR: Juanjo AJA
ARTICULO: Juanjo AJA & Luis G. USILLOS
Espátulas desde Oualidia (Marruecos-Africa)
Unas fotos más, cortesia de Manuel Estébanez
Pollos de Espátulas muertos por ataque de perros
.jpg)
ONDERDIJK - Decenas de pollos de espátulas muertos en la zona del Banco Onderdijk, por la presencia de perros a mediados del mes de mayo, se cree que han sido uno o más perros. También en la zona de cría los destrozos en huevos.
La conmoción fue tan grande cuando los guardas durante una visita a la colonia se encontraron con la sorpresa de que la gran parte de los pollos fueron encontrados muertos por el suelo y no solo pollos si no que también decenas de huevos rotos. Durante varios días de investigación y de reconocer la zona se pudo demostrar que la muerte de los pollos fue por el ataque indiscriminado de uno o varios perros, según se podía ver por las huellas que había sobre el terreno.
La zona de cría está delimitada, en la cual esta total mente prohibido la entrada a toda persona no autorizada y a la cual no pueden acceder tanto personas con o sin animales.
Por ese motivo las autoridades han pedido la colaboración ciudadana de Onderdijk para que se pongan en contacto para ver si tienen algún tipo de información o si vieron algo fura de lo normal por la zona.
3 Años de los blogs dedicados a la Espátula común

Todo empezó allá por junio del 2006 con la creación de la web con el nombre de Espátula común, elaborado o creada con el programa de Microsoft office FrontPage, fue un poco complicado pues no teníamos ni idea de creación de web, todo te lo daba ya hecho este programa y la cosa iba saliendo bien.
La web de la Espátula común al cabo de dos semanas ya estaba en funcionamiento, subida al servidor, ya la podían ver todo el que quisiera, esta fue la imagen de la cabecera de la web.

Pasaron los meses subiendo datos de espátula (observaciones,fotos y noticias etc.), en mes de octubre en la revista QUERCUS vino la sorpresa, nos habían nombrado la web del mes, valla una sorpresa más grande y por su puesto una alegría, eso nos dio mas alas para seguir.
Pasaron los meses y por un problema informático y con el servidor web de la operadora ONO se fue todo al garete, todo al trabajo y el esfuerzo de más de medio año, dándole vueltas a la cabeza me dije porque no hacer un blog y así empezó a crearse el blog llamado Observaciones de Espátula común, que no dudeis en visitarle, todo lo que se publico al principio era hablar de la Espátula común como es, su hábitat y como no sus pasos migratorios por la península. Pero no todo quedo en esos datos si no que también se empezó a publicar observaciones que nos mandaba la gente y observaciones sacadas del foro de SEO/Birdlife AVESFORUM.
Llego uno de esos días de inspiración viendo que se obtenían muchas observaciones, porque no hacer otro blog, me puse hacerle y se llamo GRUSEC (Grupo de Seguimiento de la Espátula Común) en el cual se publicaban noticias, fotos, censos de Espátula y como no el campo de trabajo que elabora SEO/Birdlife en Cantabria durante el mes de septiembre en el P. N. de las Marismas de Santoña, Noja y Joyel que hacen sobre el seguimiento migratorio postnupcial de la Espátula común.
Y desde hace unos días tenemos nuestro logotipo que nos identifica GRUSEC que ya os lo presente pero aquí le teneis.

Durante estos tres años hemos recibido más de 2000 observaciones, unas 250 fotos y artículos sobre la Espátula común más de 50.
Y esto sigue a delante gracias a vosotros por toda vuestra a portación y colaboración mandando fotos, observaciones, censo etc. Que sois muchos y muy extensa la lista
Y para finalizar desde GRUSEC……………….MUCHAS GRACIAS y no dudeis en mandarnos vuestras observaciones o fotos
Juanjo Aja
Luis G. Usillos