BIENVENIDO

BIENVENIDO AL BLOG GRUSEC (GRUPO DE SEGUIMIENTO DE LA ESPÁTULA COMÚN)

Censo de Espátula común (Platalea leucorodia), Invernante en la península Ibérica (España-Portugal) Diciembre.2024.

 

Censo de Espátula común (Platalea leucorodia), Invernante en la península Ibérica (España-Portugal) Diciembre.2024.


 

 

Durante los días 14 al 22 de Diciembre, hemos realizado el censo de los ejemplares de espátula común (Platalea leucorodia), que invernan en España y Portugal. 

 

 

Foto: Mónica Díaz
 

A continuación se detallan los datos por lugar, región y país.


País Vasco:

Guipúzcoa:

Txingudi-Irun……………..1.-

Vizcaya:

Reserva de la Biosfera Urdaibai… 5.-

Ría Plencia-Barrika…………………. 3.-

Álava:

Salburua-Vitoria………………. 1.-

Total……….10.-

 

Cantabria:

P.N.M.Santoña, Victoria y Joyel. 77.-

Bahía de Santander… 102.-

Ría San Martin de la Arena… 3.-

Total……182.-


Asturias:

Ría de Ribadesella…. 1.-

Ría de Villaviciosa. 16.-

Ría de Avilés…. 3.-

Ría de Eo…. 47.-

Total.. 67.-



Galicia:

Ría de Ortigueira…… 1.-

Valdoviño-Lago de Frouxeira… 20.-

Ría de Betanzos…39.-

Embalse de Cecebre..1.-

Ría o Burgo…. 14.-

Estero de Anllóns… 7.-

Ría de Mouros e Noia…. 10.-

Ensenada de O Grove.. 196.-

Ensenada de San Simón. 64.-

Estero A Foz…. 2.-

Total…………….354.-


Navarra:

Balsa de Loza……….. 1.-

Total……… 1.-

 

Foto: Mónica Díaz


Cataluña:

P.N. de los Aiguamolls del Ampurdán. 2.-

P.N. del Delta del Ebro. 40.-

Total…… 42.-


Comunidad Valenciana:

Albufera de Valencia… 3.-

Marjal de Pego-Oliva…. 2.-

Salinas de Santa Pola…. 42.-

El Hondo………. 33.-

Faro de Guardamar…. 6.-

Total……… 86.-


Comunidad de Murcia:

Salinas y Arenales de San Pedro……13.-

Total…. 13.-


Comunidad de Madrid:

Embalse de Santillana… 3.-

Laguna del Campillo… 2.-

Embalse de Pedrezuela… 2.-

P.N. de Sureste.. 1.-

Arroyo del Culebro.. 2.-

Gravera Tranzones….. 1.-

Total…. 11.-

 

Castilla La Mancha:

Embalse de Castrejón…… 10.-

Embalse de Gasset.. 6.-

Embalse de Cazalegas.. 1.-

Total…………. 17.-


Extremadura:

Cáceres:

Guijo de Coria…… 7.-

Arrozales del Alagón… 15.-

Oliva de Plasencia…. 12.-

Tiétar-Monfrague…. 6.-

Embalse de Arrocampo… 2.-

Peraleda de la Mata… 3.-

Monrroy…. 1.-

Llanos de Cáceres-Oeste… 9.-

Sierra de Fuentes… 1.-

Valdesalor… 7.-

Aldea del Obispo…. 15.-

Aldea del Cano….. 3.-

Embalse de Alcollarin 23.-

Embalse de Cubilar. 1.-

Total Provincia de Cáceres. 105.-

Badajoz:

Badajoz Capital…. 28.-

Embalse de Alange…. 10.-

Montijo… 33.-

Embalse de los Canchales… 23.-

Mérida…….. 17.-

Arrozales de Palazuelo…… 11.-

Embalse de la Serena….. 6.-

Total Provincia Badajoz….. 128.-

Total Extremadura………. 233.-


Andalucía:

Huelva:

Laguna del Portil…….. 4.-

Marismas de Isla Cristina-Ayamonte…. 65.-

Marisma del Odiel………..430.-

Marisma del Tinto…. 14.-

Marismas del Rio Piedras, y F.del R. . 33.-

Piscifactoría del Dique…. 28.-

Total Huelva…… 574.-

(Estos datos corresponden al censo de Noviembre de 2024).


Sevilla, Huelva y Cádiz:

Parque Nacional de Doñana… 1.069.-




Cádiz:

Bahía de Cádiz……400.-

Marisma de Palmones… 10.-

Marisma de Bárbate…… 74.-

La Janda….. 23.-

Lagunas de Jeli… 0.-

Laguna de Montellano. 0.-

Laguna de Rana Verde…. 0.-

Total Cádiz…. 507.-


Málaga:

Desembocadura Guadalhorce… 1.-

Total Málaga..1.-


Almería:

Salinas de Cabo Gata……. 15.-

Total Almería……15.-

Andalucía:

Almería: 15.-

Málaga: 1.-

Cádiz: 507.-

Sevilla: 1069.-

Huelva: 574.-

Total Andalucía: 2.166.-


Total ESPAÑA.... 3.182.-


PORTUGAL:

ÁREA COSTERA:

Estuario do Miño… 20.-

Estuario do Limia... 3.-

Estuario do Cávado…. 2.-

Estuario do Ave…. 1.-

Estuario do Doura… 2.-

Barrinha de Esmoriz... 2.-

Estuario do Aveiro…… 35.-

Pateira da Taboeria.. 3.-

Gafanha da Boa Hora….. 14.-

Estuario Figueira da Foz…… 400.-

Lagoa de Óbidos…… 18.-

R.N.Paul do Boquilobos... 18.-

Paul de Manique……. 2.-

Paul Gouxa……….. 3.-

Estuario do Tajo……… 284.-

Estuario do Sado…….. 18.-

Lagoa de Santo André……. 8.-

Estuario do Mira…… 2.-

Estuario do Alvor….. 34.-

Arrozal Nª Sra. Do Rosario…. 2.-

Lagoa do Salgados….. 17.-

Foz do Almargen……. 3.-

Praia do Trafal…….. 8.-

P.N. Ría Formosa………. 343.-

Sepal Castro Marín…… 18.-

Total………1.260.-

PORTUGAL INTERIOR:

Castro Verde-Horta da Nora.. 14.-

Vale Vargo-Serpa…. 1.-

Albufeira de Cinco Reis….. 10.-

ZPE Moura e Barrancos…. 4.-

Monte Ribeiro… 4.-

Pero Peao….. 5.-

Heredade da Camoeria…. 4.-

Albufeira do Torres….. 7.-

Acude do Monte da Fonte dos Arcos… 8.-

Albufeira do Monte do Barrocal….. 6.-

Arroches……………. 1.-

Várzea Redonda –Alandroal…… 14.-

Total…….. 78.-


Total PORTUGAL: 1.338.-



Resumen:

Se han recopilado datos de 88 humedales en total (España 51, Portugal 37 respectivamente).

El Total de Espátula común (Platalea leucorodia) censadas es de 4.520.- individuos, siendo para Portugal 1.338.- y para España 3.182.- siendo esta última, la mayor alcanzada, desde los últimos siete años y en el computo de veinte años de conteo consecutivo (2004-2024) ver Grusec, espatulacomungrusec2.blogspot.com

La Importancia de los humedales del cuadrante suroeste de la península Ibérica, y más concretamente Andalucía con Doñana, Cádiz y Odiel. Galicia con O Grove y Extremadura con Montijo y Canchales, las áreas más destacadas. En Portugal, los estuarios de Aveiro, Mondego, Tajo, Sado y Formosa.

Las cifras hablan del aumento de ejemplares y la tendencia de la espátula común (platalea leucorodia) a optimizar esfuerzo, evitando gasto energético y evitar una mortandad en su periplo migratorio hacia África, cuando en Europa, encuentran unas condiciones climáticas y de forrajeo aptas para su invernada.

Esto se ve reflejado, no solo en el aumento de ejemplares en la Península Ibérica, sino que igualmente en el cuadrante suroeste de la Bretaña Francesa o incluso en los propios Países Bajos, Holanda y Bélgica. Donde cada año se observan grupos de espátulas, pasando el invierno como en la isla de Texel.


Año: 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Esp: 1982 1978 2618 2462 1929 2872 3182

Por: 276 961 917 238 1779 1228 1338

Tot: 2258 2939 3535 2700 3708 4100 4520



COLABORADORES: 

España 

País Vasco: Gurutz Larrañaga, Joseba Azpirotz, Vicente de Alba Mora (Urdaibai Bird Center), Aitor Urrutia, Marta Mesa.

Cantabria: Ludovico de Vega, Cesar Palacios, Ernesto Villodas, Carlos Sainz de la Concha. Antonio Sanz Carro, Luis García Usillos, Juanjo Aja y Belén Hernández.

Asturias: Bernardo Busto, Clemente Álvarez Usategui, Fernando Manteiga, Pablo Fernández.

Galicia: Roberto Fuentes, Miguel Lorenzo Fernández, Marta Cuesta Fernández, Ignacio Aparicio, Álvaro Crego Deán, Xabi Varela, Antonio Sandoval, Pablo García, Paulo Lago, Leif Erickson, Gonzalo Mucientes, Mónica Díaz.

Navarra: Alberto Rodríguez.

Cataluña: Enric Fernández, Ricard Gutiérrez, Jordi Sargatal, Joel Soto, Jan Martín, Pau Iglesias, Joan Goy.

C.Valencina: Oscar Aldeguer, Jana Marco, Filippo Guidantoni, Yanima Maggiotto.

Murcia: Stefan Aki Ragnarsson.

Comunidad Madrid: Ángel Domínguez, Kato Sánchez, Miguel Martín Calvo, Sergio Calderón, Ismael Bayo Mariño, Enrique Soria.

Castilla La Mancha: Laura Mª Barrosa Rodríguez, Benito Sánchez Castillo, Javier Nicolau.

Extremadura: Javier Prieta, Hugo Sánchez, Antonio Méndez, Ángel Luis Méndez, Ángel Abel Rubio, José Mª Jiménez, Raúl Granados, Alejandro Puerto, Neil Renwick, Carlos Fernández Diez, Martin Kelsey, Emilio Costillo, Jesús Guerrero, José Luis Vinagre, Gerardo Pizarro, David Lindo, Julián Cabello, Rafael Álvarez.

Andalucía: 

Almería: Martina Norastrand.

Cádiz: Bahía de Cádiz: Equipo Proyecto Limes Platalea-SGHN: Antonio Díaz, Antonio López, Antonio Lucena, Blas Ramírez, Carmen Lucena, Chuss Fernández, Daniel Barber, Elena Moreno, Elisabeth Pérez, Fran Morales, Francisco Hortas, Gloria Esteban, Gonzalo Alias, Inma Vela, Isabel Cáceres, José Antonio Bosque, Josemaría Ballesteros, Juan Antonio del Pino, Juan Moyano, Juanjo Aragón, Kiko Moya, Lola Collantes, Luis Miguel Trujillo, Luis Miguel del Barrio, María Jesús R. Mena, María José Sánchez, Maricarmen Álvarez, Oscar Morgado, Paloma Irazazábal, Paula Marchena, Raquel Ortiz, Vicente Santamaría.

Marisma de Palmones: GOES: José Luis Garzón, Andrés Rojas.

Marismas del Bárbate, La Janda, Marisma de Palmones: Equipo de Seguimiento de Fauna de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.

Marismas del Bárbate: Victoria Diez y Manuel Flórez.

Laguna de Jeli, Montellano, y la Rana Verde: Francis Silva.

Málaga: Pedro Leiva Béjar.

Sevilla, Huelva y Cádiz: Rubén Rodríguez Olivares, José Luis Arroyo, Antonio Martínez, José Luis del Valle, Equipo de Monitorización Ambiental-Grupo Aves. ICTS-Reserva Biológica de Doñana, Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Huelva: José Manuel Méndez García, Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA).


PORTUGAL: Agostinho Oliveira, Pedro Correia, Luis Reino, P. Dias, Joao Freitas, Paulo Leite, Fernando Vieira, Pedro M. Pinheiro, José Gravato, Paul Castle, Heather Matín, Helder Costa, Daniel Raposo, Paulo Rocha, Felipe Manuel, Antonio Gongalves, Joao Vieira Silvan, Rui Jorge, Carl Hawker, Sergio Correia, Francisco Mai, Miguel Mendes, Pedro Bravo, Mario Estevens, Luis Gordinho, Pieter de Baker, Isabel Bairro-Alto, Laura Marín-López, Sally Anderson, Joao Caetano, Jorge Carvalho, Jonathan Guillot, Pedro Bravo, Manuel Aldeis, Manuel Dos Santos, Alexandre Mota, Joao Esteves, Jorge Sofara, Alexandre Hespanhol, Alexandre Mota, Nuno Guégués, Joao Tiago, Andre Matos, Bruno Santos, Paulo Roncon, Ana Alves, Luis Vieira, Tiago Neves, Paulo Caseirito, Pedro Marques, Timme Nyegaard, Rui Pereira.










Resultados por Regiones y País:

ESPAÑA:

País Vasco…………. 10.-

Cantabria………….. 182.-

Asturias……………. 67.-

Galicia……………… 354.-

Navarra……………. 1.-

Cataluña…………… 42.-

C. Valenciana…… 86.-

Murcia…………….. 13.-

C. Madrid………… 11.-

Castilla La Mancha. 17.-

Extremadura……….. 233.-

Andalucía. …………. 2.166.-


Total………………………………… 3.182.-


PORTUGAL:

Costa Atlántica………. 1.260.-

Región Interior………. 78.-

Total……………………………….. 1.338.-


Gran Total……………………… 4.520.-

 


Campaña de marcaje con GPS

Durante la campaña de marcaje con GPS, primavera 2024, por www.nioz.nl, 27 espátulas Jóvenes o pollos y 21 adultos. En el transcurso de la emancipación de sus colonias y posterior migración otoñal, 12 juveniles y 3 adultos han muerto. De los 12 jóvenes, 5 murieron en Holanda y 7 en otros países. En resumen 11 aves murieron por causas naturales (agotamiento, inanición o depredación), 4 por acción humana (colisión con cables eléctricos) lo que representa en que 6 meses un 8% por colisión de tendidos eléctricos. Lo que se aboga por una mayor y mejoras medidas contra la colisión con los tendidos eléctricos.

La supervivencia en los últimos seis meses es de un 56% para los individuos jóvenes, siendo para los adultos de un 86% según los datos extraídos de los anillos de colores.

Los entresijos de las 15 espátulas juveniles y 10 de segundo año, y 18 adultas, que aun están vivas, se pueden seguir a través , http://maps.nioz.

A continuación situaremos cada uno de los ejemplares en España y Portugal:

España:

“Ravi” se localiza en el Embalse de Cazalegas, Cardiel de los Montes, Toledo, CLM.

“Tass” en Lagunas el Cuerno, Rosalejo, Cáceres, Extremadura.

“Finlandia” en Ayamonte-Isla Cristina, Huelva, Andalucía.

“Pucci” en el embalse de Cecebré, A Coruña, Galicia.

“Festuca” en los Charcos Oliva de Plasencia, Cáceres, Extremadura.

“Fanja” Rio Guadaira, Sevilla, Andalucía.

“Tygo” en Marismillas, Las Cabezas de San Juan, Sevilla, Andalucía.

“Amie” en Marismillas, Las Cabezas de San Juan, Sevilla, Andalucía.

Portugal:

“Luna” en la ría de Aveiro.

“Braveheart” en ría de Mondego.

“Wout” en ría de Mondego.

“André” en ría de Mondego

“Gerrit” en Estuario do Tejo.

“Rumex” en Alcochete, Estuario do Tejo.

“Distel” en Estuario do Sado.

“Bob” en Alcacer do Sal, Estuario do Sado.

“Jessy” en Alcacer do Sal, Estuario do Sado.

“Dido” en marismas de Alvor.

“Griend” Ría Formosa.

“Artemis” Vila Nova de Sao Bento, Bernardas.

“Rubus” Albufeira do Pisao, Beringel.

De las espátulas marcadas en la colonia de la Camarga Francesa, cuenca mediterránea, se han localizado a “Sylke” en el Delta del Ebro y “Clemence” en la Bahía de Cádiz.

Todas estas espátulas fueron referenciadas el 21 de Diciembre 2024.-


Nuestros colaborares han conseguido leer y referenciarnos 17 ejemplares de espátulas con anillos de colores, de los que un 56% son ejemplares adultos y un 44% Juveniles. Decir que en su mayoría son ejemplares nacidos en los Países Bajos, uno en Francia y otro procedente de las Marisma del Odiel-Huelva, España.

Uno de estos individuos –aB[BS], anillado en la isla de Terchelling, por Harry Horn, en la primavera del año 1996, en la actualidad con 29 años de vida, y países visitados como Mauritania, Marruecos, Portugal, España, Francia, y Holanda. Una historia muy longeva con historias que contar.


 

Agradecimientos:

A Carl Zuhorn, Werkgroep lepelaar, Tamar Lok y Petra de Goeij, www.nioz.nl. , Ebird-España.


Bibliografía: SINAGOTE; Thenuis Pierma, Petra de Goeij, Willem Bouten y Carl Zuhorn, Editorial LYNX, 2022.-


Fotos: Antonio Sanz Carro, Ernesto Villodas y Mónica Díaz


En memoria de Manuel Fernández Cruz.

 


 

 

Posicionamiento de las espátulas comunes (Platalea leucorodia) invernante al 22 de Diciembre 2024.-

 




LA ESPÁTULA COMÚN CRIA POR PRIMERA VEZ EN LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA)

 

LA ESPÁTULA COMÚN CRIA POR PRIMERA VEZ EN LOS HUMEDALES DE SALBURUA (ÁLAVA)

 

Se trata también de la primera vez que esta amenazada ave se reproduce en el País Vasco

 

 

La sorpresa saltó el pasado 22 de septiembre. Xavier Buenetxea, experto herpetólogo,  se encontraba realizando un muestreo sobre galápagos acuáticos cuando observó en la sauceda central de la Balsa de Betoño, en Salburua, dos aves blancas que aún no podían volar y se asustaron a su paso trepando por las ramas de los árboles inundados. Pese a no llevar prismáticos, advirtió que aquellos pollos volanderos parecían pertenecer a una de nuestras aves zancudas amenazadas, la espátula común, especie que hasta la fecha no tenía ninguna reproducción registrada en la Comunidad Autónoma Vasca y solo era posible observar en sus pasos migratorios.

 

Una vez dada la voz de alarma, al día siguiente, con material óptico adecuado y acompañado por técnicos de la Unidad de AnilloVerde y Biodiversidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se pudo confirmar que efectivamente, se trataba de dos pollos de espátula común, ya totalmente emplumados pero aún incapaces de volar.

 

La espátula común cría en la mitad occidental de la Península Ibérica, con su grueso poblacional concentrado en Andalucia y en menor medida Extremadura. Sus puntos de cría más norteños registrados hasta fecha se situaban en Zamora (lagunas de Villafáfila) y Palencia (La Nava). La reproducción en Salburua constituye por tanto, su punto de cría más septentrional registrado hasta la fecha a escala ibérica.

 

Aparte de la población ibérica, que se cifra en unas 1.400 parejas reproductoras anuales, en Europa Occidental la especie se distribuye principalmente por Los Países Bajos y Francia, con unas 3.600 parejas nidificantes cada año.

 

ESPECIE DE ALTO INTERÉS DE CONSERVACIÓN

 

Se trata de una especie estrictamente ligada a los medios acuáticos. Los humedales están considerados uno de los ecosistemas más amenazados del Mundo y en general se encuentran en un estado de conservación muy precario. Por estos motivos, las poblaciones europeas de espátulas son escasas y se distribuyen de forma dispersa. En consecuencia,  se consideran amenazadas a escala continental. Por este motivo, la protección de la espátula es estricta a escala europea y se considera “Vulnerable” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

 

Es una especie emblemática en los humedales vascos, destacando las concentraciones migratorias que se registran en los estuarios  de Urdaibai y Txingudi (estuario del Bidasoa) y en menor medida en humedales interiores como el sistema de embalses del río Zadorra y el propio Salburua.

 

El asentamiento como especie nidificante en tierras alavesas es una magnífica noticia que pone de manifiesto la calidad ambiental de Salburua, ya que las espátulas son muy exigentes a la hora de elegir los humedales donde ubicar sus nidos, que deben estar bien conservados y sufrir escasas perturbaciones humanas.


FECHAS ATÍPICAS PARA LA REPRODUCCIÓN EN SALBURUA

 

En esta especie desde la puesta de los huevos hasta que los pollos abandonan el nido suelen transcurrir en torno a dos meses y medio (25 días de incubación y 50 días de crianza). Teniendo en cuenta la fecha en que se detectaron los pollos de Salburua (22 de septiembre) y que aún les quedaban unos días para poder volar, la pareja de espátulas que decidió instalar su nido en Salburua debió hacer su  puesta en torno a la última semana de julio. Estas fechas se salen del patrón normal de reproducción de esta especie, que normalmente se instala en sus nidos entre abril y mayo, desconociéndose las causas de dicho retraso.

 

Se da la circunstancia de que el nido detectado se ubica en una colonia mixta de diferentes especies de garzas que es objeto de un seguimiento detallado en época ordinaria de cría (febrero-junio), al tratarse de una de las garceras más relevantes del País Vasco. Sin embargo, las fechas atípicas de la reproducción de esta pareja de espátulas ha impedido su detección dentro de dichos seguimientos. Por suerte, Xabier Buenetxea pasó por allí en el momento adecuado.

 


ESPECIE INCONFUNDIBLE

 

La espátula común luce una coloración general blanca y es un ave zancuda de gran tamaño. Sin duda, su rasgo más llamativo es su característico e inconfundible pico, largo y aplanado en su extremo a modo de espátula, de donde deriva su nombre vulgar. En época de cría desarrollan un color amarillento en el pecho y un penacho de plumas en la nuca. Los jóvenes, como los detectados en Salburua, carecen de dichos rasgos y lucen un plumaje totalmente blanco con las puntas de las alas negras y pico y patas rosas.

 

SALBURUA, UN HUMEDAL PERIURBANO DE ALTO INTERÉS DE CONSERVACIÓN NO EXENTO DE AMENAZAS

 


Los Humedales de Salburua sufrieron, como otras tantas zonas húmedas ibéricas, una agresiva transformación desde el siglo XIX que condujeron a la práctica desecación de todos sus cuerpos de agua y a la tala de los extensos robledales que los contorneaban.

A mediados de los noventa del siglo pasado se inició por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz un proyecto de restauración ambiental, que aún continúa, y que permitió consolidar un espacio de algo más de 200 ha, donde se alternan cuerpos de agua, robledales, bosques de ribera y pastizales de borde lagunar.

 

Desde su restauración Salburua ha ido sumando valores ambientales que han motivado su declaración como Sitio Ramsar y su inclusión dentro de la Red Natura 2000 como Zona de especial Conservación y Zona de Especial Protección para la Aves.

En la actualidad, casi 30 años tras el inicio de su restauración, Salburua atesora destacadas poblaciones flora y fauna de interés de conservación, aunque sin duda la especie clave es el visón europeo, catalogado “En peligro Crítico de extinción” a escala estatal y cuyas poblaciones, tras la erradicación en la zona del visón americano, están siendo objeto de un proyecto de reforzamiento poblacional que  empieza a dar resultados positivos.

 

Salburua es el principal eslabón por el este de una extensa red de parques periurbanos, conocida como “Anillo Verde”, que rodean la periferia de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Recibe más de medio millón de visitas anuales, pero el impacto de las mismas se ha podido compatibilizar con sus valores ambientales por medio del diseño de espacios de reserva ajenos a la influencia humana.

 

Pese a los resultados alentadores del proyecto de recuperación de estos humedales, quedan por delante retos de gran importancia, destacando la mejora de la calidad y la cantidad del agua influente en los humedales, la potenciación de su conectividad ecológica con los medios naturales circundantes, el control de la expansión urbana en sus inmediaciones y el control de especies exóticas invasoras.

 

 

Contacto:

Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

llobo@vitoria-gasteiz.org


Aumentan los ejemplares de Espátula común (Platalea leucorodia), en la Marisma del Odiel-Huelva, tras dos años sin anillamiento.

 

Marisma del Odiel,  10-07-2024; 15:40.-

 

Aumentan los ejemplares de Espátula común (Platalea leucorodia), en la Marisma del Odiel-Huelva, tras dos años sin anillamiento.

 

Huelva/ La espátula común, una de las especies emblemática del Paraje Natural de Marismas del Odiel, experimentan un repunte en su población tras contabilizar  una  escasa presencia durante los dos últimos años.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul  ha anillado 151 pollos de la especie Platalea leucorodia (Espátula común), en el Paraje Natural Marisma del Odiel, tras más de dos años sin hacerlo, por la delicada situación en la que se encontraba  la colonia en la campaña anterior.

La especie, sin embargo ha experimentado una elevada productividad en 2024, en la Isla de la Liebre.la zona del espacio protegido en la que suele establecerse y reproducirse.

Por lo que el dispositivo humano  especializado en este tipo de acciones, ha accedido a la colonia para fijar los anillos a las espátulas, ha informado la Junta de Andalucía, en un comunicado.

El equipo ha estado formado por técnicos del Paraje Natural del Odiel, de la Estación Biológica de Doñana , de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) y del Centro de Recuperación  de Especies Amenazas (CREA) de Marisma del Odiel:  Los trabajos han contado con la supervisión del cuerpo de Agentes del Medio Ambiente.

Se han establecido cinco puntos de anillamiento diferentes. Los especialistas han colocado las anillas de PVC y de metal.  De forma ágil y rápida, a los pollos con edades óptimas.

El control global ha consistido principalmente  en medición, análisis  anillamiento y cuantificación  de las espátulas, con el objetivo principal  de observar la evolución  de la especie en el Paraje Natural, determinar cómo  se comportar y que hábitos de migraciones sigue.

La Espátula común (Platalea leucorodia), incluida en el Listado de Especie Silvestre en Régimen de Protección Especial, es una especie emblemática de Marisma del Odiel. De hecho la presencia en el espacio de una parte importante de la población  de toda Europa, fue unos de los motivos por lo que fue declarado Paraje Natural en 1984.




Desde hace 35 años  se realizan labores de conservación  de la espátula en la zona. Este ave zancuda, característica de los humedales andaluces, tiene un tamaño medio, con plumaje blanco,  y pico singular terminado  en forma de espátula, que le ha valido también  el nombre de  paleto, cuchareta o palitroque.

Se distribuye de manera discontinua por la mitad occidental de la Península Ibérica, y el núcleo principal está en el suroeste  de Andalucía, con las colonias más importantes en el Espacio Natural de Doñana, el Paraje Natural de la Marisma del Odiel, y el Paraje Natural de la Bahía de Cádiz, junto a otras de menor entidad en el Bajo Guadalquivir y el Embalse de Bornos.

En España crían un promedio de 1.437.- parejas  anualmente,  albergando  Andalucía más del 95 por ciento. El periodo de reproducción se extiende entre Enero y Julio, aunque excepcionalmente  se han debido observar puestas ya en Diciembre.

Censo de Espátula común (Platalea leucorodia), Invernante en la Península Ibérica (España y Portugal), Diciembre 2023.-

 

Censo de Espátula común (Platalea leucorodia), Invernante en la Península Ibérica  (España y Portugal), Diciembre 2023.-

Durante los días 16 al 24 de diciembre del 2023, se ha realizado el censo de invernada de la Espátula común (Platalea leucorodia), en la península Ibérica (España y Portugal).

Se ha realizado la recopilación de los censos en diferentes áreas de invernada, 74 localidades en España y 23 lugares en Portugal, con un total de 97 zonas lacustres.

El total de Espátulas comunes (Platalea leucorodia) censadas es de 4.100.- individuos.  En Portugal se han censado la cifra  de 1.228.- ejemplares, y en España la cifra de 2.872.- aves.

Los resultados obtenidos, son los más altos en los últimos seis años de censos, viniendoa corroborar, la importancia de los humedales del suroeste peninsular, más concretamente  Andalucía y Extremadura en España, y  Estuario do Tejo-Sado, hasta el Algarve Portugués.

A continuación desglosamos por lugares, región y país.

 

 

País Vasco:

Reserva de la Biósfera de Urdaibai……6.-

Total…………………………………………………………..6.-

Cantabria:

P.N. M.S-V.J…………………………………..64.-

Bahía de Santander……………………….83.-

Total……………………………………………………….147.-

Asturias:

Ría de Villaviciosa…………………………22.-

Ría de Eo………………………………………32.-

Total………………………………………………………..54.-

Galicia:

Pontevedra:

O Grove……………………………………184.-

A Coruña:

Baldaio……………………………………..   17.-

Ría o Burgo………………………………      6.-

Ría de Betanzos……………………….    24.-

Embalse  de Cecebre……………….    17.-

Valdoviño………………………………..    10.-

Total…………………………………………………………74.-

Lugo:

Ría de Foz………………………………       5.-

Ribadeo………………………………..        6.-

Total………………………………………………………… 11.-

Total Galicia: 269.-

Cataluña:

Tarragona:

Delta del Ebro……………………..       88.-

Total………………………………………………………    88.-

Comunidad Valenciana:

Valencia:

Albufera de Valencia…………….        1.-

Total……………………………………………………………1.-

Alicante:

Salinas de Santa Pola……………….   15.-

El Hondo………………………………….     3.-

Total…………………………………………………………. 18.-

 

 

Comunidad de Murcia:

Salinas de  San Pedro del Pinatar.. 38.-

Total…………………………………………………………. 38.-

Andalucía:

Almería:

Salinas de Cabo de Gata…………….   3.-

P.N. Punta Entinas…………………….    7.-

Total………………………………………………………..    10.-

Málaga:

Desembocadura del río Vélez……   2.-

Desembocadura del Guadalhorce..  3.-

Total………………………………………………………..      5.-

Cádiz:

Bahía de Cádiz………………………… 462.-

Embalse de Bárbate………………..     7.-

Embalse del Celemín………………      9.-

Marisma de Bárbate……………….    12.-

Embalse de Cabrahígos……………   21.-

Embalse del Milagro……………….      0.-

La Janda…………………………………     12.-

Arrozal del Cortijo Cermeño…..      0.-

Marisma de Palmones…………..       5.-

Total……………………………………………………..  528.-

Huelva:

Estero Domingo Rubio…………      17.-

Isla Cristina –Ayamonte………       70.-

Odiel………………………………….       381.-

Tinto………………………………….         21.-

Marisma de Piedras…………..       114.-

Piscifactoría dique-Ayamonte..      9.-

Total……………………………………………………..  612.-

(estos datos corresponden al mes de Noviembre, al no existir los de Diciembre.)

 

Sevilla-Huelva-Cádiz:

Parque Nacional  de Doñana……676.-

Total………………………………………………………676.-

Total Andalucía………..1.831.-

 

 

Extremadura:

Cáceres:

Regadíos del árdago…………….   3.-

Embalse de Portaje……………..    2.-

Arrozales del Alagón……………    2.-

Oliva de Plasencia……………….   18.-

Tietar-Monfrague……………….     2.-

Charco Salado……………………       6.-

Embalse de Arrocampo……..       3.-

Laguna de Palancoso………..        3.-

Peraleda de la Mata…………         6.-

Monroy…………………………..           5.-

Llanos de Cáceres-oeste….        27.-

Embalse de Guadiloba……           4.-

Sierra de Fuentes…………..           2.-

Aldea del Obispo-Campazo…   13.-

La Cumbre………………………….      2.-

Rio Ayuela-Càceres……………..     3.-

Embalse de Valdesalor………..   10.-

Aldea del Cano……………………    12.-

Alcuéscar………………………….       4.-

Canchales-Búrdalo……………      20.-

Embalse de Alcollarin……….      31.-

Miajadas………………………….         1.-

Madrigalejos……………………         1.-

Total…………………………………………………………180.-

Badajoz:

Embalse de Cuncos…………..        1.-

Valencia de Mombuey……..        5.-

Badajoz Capital………………….       6.-

Barcarrota-Aguijon……………        3.-

Embalse de Brovales…………       51.-

Morantes…………………………          6.-

Embalse del los Canchales….     25.-

Embalse de Montijo…………..      65.-

Santa Amalia……………………..      10.-

Arrozales de Palazuelo………       52.-

Moheda Alta…………………….          2.-

Embalse de la Serena……….        12.-

Total……………………………………………………….. 238.-

Castila y León:

Zamora:

Laguna de Villafáfila…………….   2.-

Total…………………………………………………………      2.-

 

Total España………..  2.863.-

 

 

PORTUGAL:

R.N. Sapal Castro Marim……………………….9.-

Salinas de Tavira………………………………….  3.-

P.N. Ría Formosa………………………………    85.-

Lagoa dos Salgados…………………………..     9.-

P.N. Sudoeste Alentejo…………………….    12.-

R.N. Estuario do Sado………………………   178.-

Sapal de Alhos Vedros……………………         7.-

Alcochete-Salinas…………………………..       13.-

Salinas do Benito……………………………       12.-

Paul da Barroca……………………………..      178.-

Quinta da Atalaya………………………….         60.-

Vale de Frades……………………………..           3.-

Ribeira Enovias…………………………….          20.-

Estuario do Tajo:

Ponta de Erva………………………………         200.-

Vila Franca de Xira……………………….           30.-

Estuario de Mondego………………….         200.-

Ría de Aveiro………………………………              2.-

Salinas de Santiago da Fonte……..            20.-

Salinas de Troncalhada……………..               9.-

Marinhas  de Sao Roque……………             60.-

Canal de Ovar  ………………………….             40.-

Campos da Murtuosa………………..               2.-

Salreu………………………………………..               2.-

Sapal do Coura…………………………..             22.-

Albufeira  do Roxo……………………..               8.-

Lagoa dos Patos…………………………              10.-

ZPE. Évora………………………………….                9.-

R.N. Paul do Boquilobo………………              25.-

 

 

Total Portugal……………………………………………     1.228.-

 

Gran Total:

Portugal…………….       1.228.-

España………………        2.872.-

________________________

Total…………………        4.100.-

 

Año           2018  2019   2020   2021   2022  2023

Portugal     276      961     971     238  1779    1228

España     1982    1978   2618   2462  1929   2872

_________________________________________

Total         2258   2939    3535   2700  3708   4100

 

Resumen:

 

Los resultados del presente censo de invernada, diciembre 2023, se pueden considerar los más importantes, después de seis años de estudio, hasta la actualidad. Por un lado, agradecer la inestimable colaboración de las personas, que nos han aportado sus valiosos datos. A los que damos las mil gracias, por su inestimable esfuerzo.

Por otro lado, las mejoras hídricas que han mejorado los embalses y lagunas de interior, para el refugio y alimentación de la Espátula común (Platalea leucorodia), lo que mejora al aumento de la población Invernante.

Los humedales más importantes vuelven en concentrarse en Andalucía y Extremadura (España), Y el Suroeste de Portugal, destacando Esturio del Tajo, Mondego, y Ría Formosa. Llegándoseasí, a la cifra record en el presente año 2023,  de más de 4000 individuos invernantes.

Y la tendencia es al aumento, al escaso interés  en realizar largos y peligrosos viajes migratorios.

 

Seguimiento de Espátula común (platalea leucorodia), marcadas con trasmisor.

Este año 2023, NIOZ Spoonbill, ha realizado un amplio esfuerzo en el marcaje con dispositivo GPS, donde podemos seguir en tiempo real, cuales son los diferentes movimientos migratorios, o los humedales para alimentarse, descansar, o realizar la invernada de forma segura.

Comenzamos con los ejemplares juveniles, que fueron marcados en la Colonia de la Parque Natural De la Camarga de Francia.

 

Clemence: viajo hasta la Bahía de Cádiz, donde ha permanecido durante todo el periodo de invernada.

Silka: se detuvo en el Delta del Ebro-Tarragona.

De las espátulas marcadas en los Países Bajos, este ha sido el resultado, Artemis: utiliza la Albufeira  de Lage-Serpa, para invernar. Bob:escogió el estuario de Sado, Bravehert: la ría de Figueira de Foz,  Gerrit: Alcochete, estuario del Tajo, Pucci: en Figueira de Foz, Rubus: Lagoa dos Patos, Rumex: Alcochete, Estuario del Tajo. En cuanto a Portugal nos referimos.  Wout: Embalse de Cecebre y ría de Betanzos, en A Coruña, Krukel: lo haría en la ría de Ortigueira. Oberon: Embalse de Burdalillo-Cáceres. Cádiz: en su homónimo Bahía de Cádiz, donde se unirá a Clemence, FR. Vrouwke: en la Ría de Urdaibai-Vizcaya.

 

 

Participantes:

 

País Vasco: Vicente de Alba Mora, Urdaibai Bird Center.

Cantabria: Ludovico de Vega, Antonio Sanz Carro, Carlos Sainz de la Concha y Juanjo  Aja.

Asturias: Bernardo Busto, Salvador García, María G. Álvarez, Joaquín Meana.

Galicia: Miguel Lorenzo Fernández, Xabi Varela, Antonio Sandoval, Lucas Rouco, Sara de Juan, Javier Rio, Xabier Prieto, Manuel Pérez, Antón Santos, Lois Santos, Pablo Miki García González.

Castilla y León: Xurxo Piñeiro, Miguel Rodríguez, Gary Losada, Carlos A. Ramírez, José Barrueso, A. González Mendoza, José M. San Román.

Cataluña: Carlos Nos.

Comunidad Valenciana: Felipe Rodríguez Pérez, Elías Gómez Martín, Oscar Aldeguer, Cesar Clemente.

Comunidad de Murcia: Stefan  Aki.

Andalucía:

Provincia de Almería: Eva Ruiz, Adolfo Moreno.

Provincia de Málaga: Dani Hernández, Alba  Andrés, Javier Salcedo.

Provincia de Cádiz: Equipo proyecto Limes Platalea-SGHN: Antonio López, Blas Ramírez, Carmen Lucena, Chuss Fernández, Claudio Vázquez, Darío Ortiz, Elena Moreno, Elisabeth Pérez, Elvira López, Francisco Guzmán, Fran Morales, Francisco Hortas, Gonzalo Alias, Inma Vela, José Antonio Bosque, José Antonio Misea, Juan Antonio del Pino, Juan Moyano, Juana Lagostena, Juanjo Aragón, Lola Collantes, Lucas Pérez, Luis Miguel del Barrio, Luis Trujillo, María Jesús Rodríguez Mena, María José Sánchez, Maricarmen Álvarez, Marta Rodríguez,  O Ana Batanero, Oscar Morgado, Paloma Irazazabal, Paula Marchena, Raquel Ortiz, Vicente Santa María. GOES: Arancha Bernal, José Luis Garzón. Richara Banham. Equipo de Seguimiento de Fauna de La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.

Provincia de Huelva: José Manuel Méndez García, Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

Espacio Natural Doñana, provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz: Rubén Rodríguez Olivares, José Luis Arroyo, Antonio Martínez, José Luis del Valle, Equipo de Monitorización Ambiental-Grupo de Aves. ICTS-Reserva Biológica de Doñana. Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Extremadura: Juan Antonio García, Hugo Sánchez, Raquel Lozano, José María Jiménez, Antonio Méndez, Vicente Risco, Neil Renwick, Francis Martín, Raúl Granados , Fátima Romero, Alejandro Puerto, Jesús Porras, Carlos Pacheco, SeppoHjerppe, Lorenzo Alcántara, Fran Montaño, Martin Kelsey, Antonio Torrijo, AMUS, Emilio Costillo, Annabel  Valledor, José Antonio Delgado, Miguel Ángel del Viejo, José Luis Bautista, José Gómez Aparicio, José Antonio Román, Julián Cabello, Manuel Maximiano, Gerardo Pizarro, y Javier Prieta.

 

PORTUGAL: Mario Estevens, Nelson Conceicao, Andrew Bailey, Travis Vance, Susana Coelho, Stephan Harris, Jodhan Fine, Susana Almeida, Lars Goncalves, Rui Jorge, Antonio Goncalves, Carlos Miguel, Ana Botelho, Bruno Morais, Paulo Caseirito, Carlos Costa, Alexandre Hespanhol, Max Bailey, Jak Bailey, Helder Costa, Ricardo Salguiero, Felipe Pereira, Samuel Odrzykoski, Humberto Matos, Paul Castle, Pedro Pires, Pedro Moreira, Joao Esteves, Diogo Pinto, José Gravato, Samuel Patinha, Agostinho Oliveira, Hugo Lousa, Nuno Guégués, Mía Mendes, David Birb, Jorge  Safara, J. Caria Rodríguez.-

 

Agradecimientos: Carl Zuhorn, Werkgroep Lepelaar. Tamar Lok,  www.nioz.nl.  eBird-España.

 

Bibliografía: SINAGOTE: Thenuis Pierma, Petra de Goeij, Willem Bouten y Carl Zuhorn, Editorial Lynx, 2022.

 

En recuerdo póstumo a: Jesús  Garzón  Heydt y Gerardo Carrión Oria.